Plataforma de gestión del agua en la agricultura 2030
La disponibilidad de marcos conceptuales robustos para estimar el consumo hídrico de los cultivos unido a la disponibilidad de índices de vegetación satelitales permiten estimar las necesidades de riego en tiempo real.
El contexto de la historia
La creciente competencia por el uso del agua entre diversos sectores económicos, unido a los efectos del cambio climático, sugiere escenarios con limitantes en la disponibilidad hídrica para el año 2030. Esto es especialmente crítico en países con clima árido y semi-árido donde los escenarios plantean aridización del territorio. De este modo, los desafíos se enfocan en mejorar la definición de las necesidades de riego de los cultivos. Este proyecto plantea el uso de nuevas tecnologías para mejora la disponibilidad de fuentes de información que permitan implementar marcos conceptuales robustos para establecer las necesidades de riego de los cultivos. Las imágenes satelitales permiten monitorear el desarrollo de los cultivos y operativizar la teledetección para el manejo eficiente del riego.
El desarrollo anual de los cultivos es supervizado con imágenes satelitales.
La iniciativa implementada
El objetivo de este proyecto es aumentar la eficiencia en el uso del agua en agricultura a través del uso de nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas agropecuarios de países ALC. El proyecto desarrolla pilotos en Chile, Argentina, Colombia y Uruguay, donde se implementan marcos conceptuales y nuevas tecnologías de precisión para el manejo del agua en dos escalas de trabajo: parcela y región. Las herramientas tecnológicas utilizadas son imágenes satelitales, plataforma on line (MapServer), sensores ambientales. Todo permite disponer de información con alta resolución espacial y temporal en los sistemas productivos, transformando los sistemas de gestión tradicional del riego en sistemas de alta precisión, informados, con objeto de mejorar la eficiencia del uso del agua.
Índices de vegetación provenientes de imágenes satelitales permiten monitorear el desarrollo de los cultivos que junto al clima operativizan el manejo del riego.
La solución tecnológica
La aptitud de los índices de vegetación para evaluar el desarrollo de los cultivos y estimar su evapotranspiración (ETc) ha sido demostrada en investigaciones de teledetección satelital. El fundamento de estas aptitudes se basa en la capacidad de los IV para estimar la fracción de cobertura del cultivo, la absorción de la radiación fotosintéticamente activa (fPAR) o el índice de área foliar, todos parámetros impulsores de la producción de biomasa y del proceso de transpiración en las plantas. A partir de la secuencia de imágenes satelitales es posible estimar la cantidad de vegetación desplegada por el cultivo y por tanto su capacidad para transpirar frente a la demanda del ambiente. La Plataforma PLAS FONTAGRO es actualizada rutinariamente con imágenes del índice de vegetación NDVI proveniente de los satelites Sentinel 2A y 2B. La transformación del NDVI a un parámetro estratégico del riego como es el coeficiente de cultivo (Kc), que en conjunto con la demanda ambiental permite estimar el consumo hídrico de los cultivos, el cual debe ser repuesto a través del riego.
Las experiencias acumuladas durante los últimos 30 años apoyan el uso operativo de imágenes satelitales multiespectrales para la programación del riego.
Resultados
Las experiencias acumuladas apoyan el uso operativo de imágenes espectrales para la programación del riego. El uso operativo de series temporales densas de imágenes satelitales con alta resolución espacial, permiten el seguimiento de los parámetros biofísicos relacionados con uso del agua de los cultivos, durante toda la temporada de crecimiento con una resolución temporal y espacial sin precedentes. Esta información es de gran utilidad para los agricultores, profesionales o tomadores de decisiones (usuarios finales) ya que permite operativizar el manejo cuantitativo del riego. El uso de la plataforma on line PLAS FONTAGRO (Web-GIS) permite a los usuarios acceso fácil y rápido a las series temporales de imágenes, casi en tiempo real. De este modo, los avances en la evaluación de ET de cultivos, la accesibilidad a imágenes de satélite y la disponibilidad de información meteorológicos, permiten tener acceso inédito a fuentes de información para el manejo del riego.