Colombia y Ecuador trabajan en agro-producción sostenible, partiendo de la síntesis de nanofertilizantes
El proyecto propone establecer un sistema de agricultura intensiva en conocimientos, enfatizando en la productividad y sostenibilidad, donde la innovación ocupa un papel central.
El contexto de la historia
El desarrollo de los cultivos se ve afectado por un estancamiento en las tecnologías actuales de producción. Esto se ve representado en la baja eficiencia en el uso de los fertilizantes, la degradación de los suelos, el cambio climático, la disminución de la superficie agrícola y la baja disponibilidad de agua para riego.
Se ha encontrado que en algunas regiones de Colombia, la agricultura llega a generar hasta el 73% de los GEI, debido al uso ineficiente en la aplicación de fertilizantes.
La nanotecnología ha permitido el desarrollo de aplicaciones, tales como el uso de nano fertilizantes para el suministro de nutrientes, a las plantas o cultivos. Asimismo, esta permite aumentar la eficiencia en el uso de los fertilizantes de diferentes maneras.
Apoyo a productores agrícolas con nuevas tecnologías y metodologías de producción.
La iniciativa implementada
El proyecto tiene como fin identificar las formulaciones y dosis de nanofertilizantes más eficientes, para proponer un esquema de producción y comercialización de nanofertilizantes, con acompañamiento técnico, capacitaciones y socialización de las tecnologías.
Cuantificar el uso de los nanofertilizantes en la eficiencia de fertilización.
La solución tecnológica
Sintetizar y caracterizar nanofertilizantes de dióxido de titanio, óxido de zinc y zeolita para evaluar su efecto en la fertilización, el uso de nutrientes y las emisiones de óxido nitroso.
"La aplicación de los nanofertilizantes mejorará la calidad de vida de los productores agrícolas, ya que incrementará la capacidad de la agricultura y al mismo tiempo impulsará un entorno ambiental seguro y sostenible".
Tipo de Proyecto
Resultados
- Imágenes e histogramas con tamaños de partícula de los nanofertilizantes sintetizados.
- Difractogramas de rayos X y espectros de XPS.
- Categorización con el impacto ambiental de los nanofertilizantes sobre un organismo terrestre en condiciones de laboratorio mediante la concentración efecto media (EC50) de los nanofertilizantes evaluados.
- Evaluación del incremento en la absorción de nutrientes y en la eficiencia en el uso de nutrientes de las plantas con la adición de los nanofertilizantes.
- Evaluación del efecto de los nanofertilizantes sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
- Publicación de artículos científicos.
- Evaluación del incremento en la producción de biomasa y en la calidad nutricional de la vegetación/cultivos.
- Evaluación de emisiones de óxido nitroso y dióxido de carbono edáfico en experimentos con y sin aplicación de nanofertilizantes.