Sistemas Silvopastoriles Multipropósito, una estrategia sostenible para la reconversión de la ganadería familiar en Perú y Colombia
Una estrategia para mejorar los sistemas productivos de pequeños ganaderos en Colombia y Perú que está integrada por el establecimiento de sistemas silvopastoriles multipropósito (SSPM), capacitaciones y Plataformas Regionales de Innovación.
El contexto de la historia
En el trópico bajo colombiano y la Amazonía de Perú la ganadería extensiva es una de las actividades económicas principales. Esta se caracteriza por el uso de monocultivos de gramíneas, la tala de árboles y pérdida de biodiversidad. Se presenta una degradación y compactación suelos (3,5/Kg/cm2), la oferta de forraje puede caer hasta un 70% en periodos secos. La baja calidad del forraje genera una mayor contaminación ambiental por altas emisiones de metano entérico y una reducción de parámetros zootécnicos, llegando a encontrarse una producción de leche de 5,2 litros vaca día. Aunque los SSP brindan diversos beneficios, los costos de los modelos de alta densidad no permiten una adecuada adopción a nivel masivo. SSP con especies leñosas nativas en baja densidad son parte de la solución.
Los sistemas silvopastoriles (SSP) se han convertido en una forma de producción ganadera con enfoque de sostenibilidad, ya que su implementación contribuye con beneficios de tipo social, económico y ambiental.
La iniciativa implementada
La implementación de Sistemas Silvopastoriles Multipropósito (SSPM) es una estrategia sostenible para mejorar la ganadería familiar en Perú y Colombia. Estos contribuyen a mejorar la adaptación de la producción bovina a la variabilidad climática a través de la integración de especies leñosas nativas. Lo cual permite aumentar tanto la biodiversidad vegetal, como la producción y calidad de forraje mientras se reducen las emisiones de metano entérico. Aunado a esto se generan espacios de capacitación e intercambio de conocimientos sobre prácticas de ganadería sostenible para la consolidación de una plataforma regional de innovación.
Un establecimiento exitoso de SSPM debe estar acompañado de una estrategia de capacitación y de divulgación de tecnología que vincule a los productores en todas las etapas del proceso.
La solución tecnológica
Los sistemas silvopastoriles multipropósito (SSPM) integran tres componentes vegetales (pasturas, arbustos y árboles) distribuidos en diferentes estratos dentro del sistema ganadero. La densidad de siembra de las especies leñosas se encuentra entre 1.000 y 2.000 plantas por hectárea, lo cual se ajusta a las necesidades económicas del ganadero, reduce los costos de establecimiento, de manejo y se facilita la adopción y apropiación de la tecnología. Así mismo, el proceso se acompaña de estrategias de capacitación y publicaciones sobre aspectos claves para la replicación de los SSPM y la generación de una red de fincas con sistemas silvopastoriles para la articulación de productores, técnicos, académicos, gremios e instituciones regionales.
"Los SSPM buscan hacer la actividad ganadera más sostenible, aumentar la productividad por unidad de área, disminuir el impacto sobre zonas no aptas para dichas actividades y proveer de un mejor ambiente para la producción animal".
Tipo de Proyecto
Resultados
En Perú y Colombia se seleccionaron 45 familias ganaderas y en sus predios se realizó el establecimiento de SSPM abarcando 38,01 ha. En fincas evaluadas en Colombia, se encontró que las vacas doble propósito que pastorearon los SSPM incrementaron un 21,1% la producción diaria de leche por animal. La grasa, proteína y solidos totales de la leche aumentaron un 15.6%, 7% y 6.6%, respectivamente. La oferta de forraje aumentó el 22,7% por hectárea (2160.4 kg MS/ha), comparado con potreros de solo pastura. En Perú, la biomasa forrajera fue mayor en sistemas silvopastoriles (1818.1 kg MS/ha) que en convencionales (1276.7 kg MS/ha). El contenido de proteína cruda se incrementó al 20%, la FDN se redujo (45.5%) y la digestibilidad mejoró con la inclusión de Leucaena. A julio de 2025 se han desarrollado 18 espacios de capacitación con un total de 405 asistentes de manera presencial y 3747 en eventos virtuales.
Datos relevantes
.png)