Banano orgánico más productivo y eficiente cuando productores familiares se vuelven digitales
Tecnologías para reducir pérdidas por mancha roja y aumentar productividad mejorando la salud del suelo son puestas al alcance de familias bananeras en República Dominicana, Perú y Ecuador por medio de aplicativos que facilitan el registro de datos.
El contexto de la historia
Más de 10,000 familias productoras de banano orgánico de exportación enfrentan brotes de plagas (como thrips de la mancha roja con pérdidas de 20-30%), insumos costosos, exigencias de certificación y eventos climáticos extremos. El proyecto Fontagro 1332-RG desarrolló prácticas como el enfunde oportuno, la cuantificación de pérdidas por causa, el cálculo de balance de nutrientes, y la colocación estratégica del cogollo de banano y fertilizantes para reciclaje y absorción más eficiente. A la vez los productores y sus asociaciones tienen que registrar mucha información aunque ésta no oriente sus decisiones productivas y económicas.
Observaciones y toma de datos de rutina para orientar una mejora continua y facilitar benchmarking
La iniciativa implementada
Los socios en República Dominicana, Perú y Ecuador están diseñando una rutina de monitoreo y registro de efectividad de procedimientos que respalde la integración efectiva de prácticas de manejo de mancha roja y salud de suelos. La cuantificación de indicadores de parte de cada productor facilita que identifiquen los puntos a reforzar y los cambios necesarios en el camino a mejora continua. Basado en los parámetros de desempeño de sus productores, las asociaciones potencializan el benchmarking, una estrategia que fomente la mejora proponiendo comparaciones entre productores.
Aplicativos dirigidos a mejorar el enfunde, reducir perdidas y aumentar el reciclaje de nutrientes
La solución tecnológica
Con el fin de escalar las innovaciones en mancha roja y salud de suelos, estamos convirtiendo la rutina de toma de datos claves, monitoreo de efectividad de prácticas y registro de costos e ingresos en un aplicativo para teléfonos móviles. La captura y transmisión de datos semanalmente a una base de datos en cada asociación de productores permitirá la realización de informes en tiempo real. Los mismos podrán ser usados por productores, sus asociaciones y plataformas sectoriales facilitando el análisis de la efectividad de la labor, tanto en finca como en empaque y en la asociación.
En una primera etapa, 50 productores en cada país pilotearán el aplicativo durante un año. Un diagnóstico del manejo de racimo, salud de suelos y parámetros productivos por productor forma la base para la formulación de un plan de mejoras. Al final del ciclo, cada productor y los técnicos convocarán a entre 10 y 20 productores de su vecindario para compartir la experiencia y proponer una nueva ronda de diagnóstico, monitoreo, mejora continua y benchmarking.
“Registramos mucha información, pero en forma suelta y sin aprovecharla”
Países participantes
Resultados
Al final del primer año de ejecución, el avance principal es el desarrollo de la plataforma de investigadores quienes han verificado la utilidad de la digitalización y el potencial de “big-data” entre productores familiares de banano orgánico de exportación. La alianza propuesta con asociaciones de productores está aún incipiente, pero con opiniones favorables. Los equipos y los consultores están en plena interacción hacia una ejecución en campo respaldado por herramientas virtuales. La amenaza de Foc R4T y Covid 19 también ha reforzado la importancia de la trazabilidad, la relación entre productores y sus organizaciones y el enfoque de mejora continua y benchmarking. Los productores y las asociaciones que logran actualizar e innovar sus competencias y sus relaciones de colaboración tendrán un mejor futuro en condiciones inciertas
Datos relevantes
Línea base – resultados preliminares con productores, técnicos y sus asociaciones

Las tres etapas del escalamiento.
Facilitando el escalamiento de tecnologías ecológicas entre productores familiares con herramientas digitales
