Horticultura protegida, una alternativa para enfrentar el cambio climático en regiones de alta temperatura
Contribuir a la generación de innovaciones de intensificación sostenible en horticultura bajo condiciones de ambiente protegido para reducir la vulnerabilidad al cambio climático en sistemas de agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
El contexto de la historia
La agricultura familiar en la producción de hortalizas en Latinoamérica y el Caribe se caracteriza por una producción tradicional de campo abierto, altamente vulnerable a las condiciones adversas del medio ambiente, poco tecnificada y carente de enfoque empresarial. Uno de los objetivos de la producción agrícola bajo condiciones protegidas es aumentar la eficiencia de los sistemas de producción agrícola. Sin embargo, el uso de estructuras mal diseñadas y estandarizadas, por adopción popular para todo tipo de cultivo, sumado a las condiciones agroclimáticas, han ocasionado que el microclima generado en el interior de estas estructuras sea inadecuado para el crecimiento y desarrollo óptimo de las plantas.
Agricultura protegida: simulando, diseñando y validando estructuras
La iniciativa implementada
Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, con la financiación de FONTAGRO, se unen para contribuir al mejoramiento de la competitividad de los sistemas hortícolas de agricultura familiar a través de innovaciones tecnológicas para la producción bajo condiciones protegidas. Para lograrlo se hace necesario una priorización ambiental, social y económica de las especies hortícolas, diseñar y validar infraestructuras y generar recomendaciones técnicas para que sean transferidas y apropiadas por los productores.
Validar infraestructuras para la producción de hortalizas en zonas de alta temperatura
La solución tecnológica
Para dar respuesta a la problemática planteada se hace necesaria la simulación, diseño, construcción y validación de modelos de infraestructuras (casa malla-invernadero), basados en las condiciones agroclimáticas de cada país/región. Éstos mejorarán la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas de manera técnica, económica y ambientalmente viable en zonas de alta temperatura. De igual manera, se validarán y ajustarán las recomendaciones tecnológicas para optimizar la adaptabilidad, productividad y calidad de las hortalizas bajo condiciones protegidas en sistemas de agricultura familiar. Durante todo el proceso, se desarrollarán actividades de investigación acción participativa (talleres, días de campo, demostraciones de método) con pequeños productores, para fortalecer sus capacidades y así brindar una alternativa viable que dé solución a la seguridad alimentaria en zonas de alta temperatura.
“Para nuestra asociación es una gran oportunidad producir hortalizas, en especial, en esta zona del país que no es hortícola. Esperamos producir hortalizas bajo ambientes protegidos y así sustentar nuestras familias y proveer mercados locales"
Países participantes
Tipo de Proyecto
Resultados
Se realizó el diagnóstico de cadenas de valor, mapeo de actores relevantes e identificación de las alternativas productivas y priorización de las espacies hortícolas en los cuatro países, lo cual arrojó que en Colombia el 76% de los predios son propiedad de los productores, mientras en Panamá es el 60%. Entre las especies hortícolas priorizadas por país se destacan: Tomate, cebolla, pimentón (morrón), ají, pepino, zanahoria y lechuga, entre otras.
También se realizó la simulación y diseño de dos infraestructuras por país (1 invernadero y 1 casa malla) y la construcción de estas en Colombia, Costa Rica y República Dominicana. A su vez, Costa Rica ya inició la toma de indicadores de productividad de especies hortícolas, tanto afuera como adentro de las estructuras.