Desarrollo de un modelo agroecológico para la coccidiosis aviar que conduzca al aumento de la productividad en la avicultura familiar

Buscamos en una primera etapa establecer una la línea de base para la introducción de innovaciones tecnológicas que se adapten a la avicultura familiar de la región y, finalmente, diseñar y difundir un modelo agroecológico piloto.

El contexto de la historia

La avicultura familiar es proveedora de alimentos seguros y de gran calidad nutricional, ocupando un rol productivo relevante dado el aumento del consumo de alimentos, el interés social por la adquisición de productos agroecológicos, y la preocupación por el impacto ambiental de los antimicrobianos. Según la FAO, el 80% de los hogares periurbanos de los países en desarrollo tienen producciones avícolas para autoconsumo y como fuente de ingresos. La salud de las aves puede verse afectada por esta parasitosis e impactar en la productividad. Para su control se utilizan drogas anticoccidiales, inaplicables para sistemas agroecológicos familiares. Por ello, buscaremos intervenciones hacia sistemas más eficientes que se enmarquen en el concepto de “una salud”

Nos enfocamos en el reconocimiento de la coccidiosis como factor en la merma de la productividad de aves de corral y en la implementación de innovaciones que las contrarresten

La iniciativa implementada

A través de la articulación con la plataforma de INTA (Argentina) y de Prodesal (Chile), el objetivo de esta propuesta de ciencia aplicada es que los beneficios productivos alcancen a más de 60.000 productoras/es; y se incluya en programas institucionales y gubernamentales, alineándose con las políticas públicas, trabajando en la equidad de género, la seguridad alimentaria y el cuidado ambiental. Además, a través de asistencias técnicas, capacitaciones y campañas de concientización se beneficiarán directamente más de 1.500 personas de distintas disciplinas; y potencialmente 200.000 serán informadas a través de radios locales y redes sociales. En conclusión, esta iniciativa contribuirá a aminorar las diferencias socioculturales y económicas de la agricultura familiar dedicada a las aves.

La implementación y difusión del modelo agroecológico mediante intervenciones innovadoras adaptadas al actual contexto social mejorarán la salud animal, la productividad y el ambiente beneficiando a la avicultura familiar y a consumidores/as.

La solución tecnológica

A partir de un análisis de la situación con respecto a los aspectos socioculturales vinculados al manejo de las aves, las instalaciones y la prevalencia de la coccidiosis se crearán innovaciones que conduzcan a la mejora de la eficiencia productiva. Para ello, se adecuarán las tecnologías existentes, se implementarán buenas prácticas de manejo y bienestar animal y se agregarán compuestos naturales (orégano, ajo y/o acacio negro) que podrían cultivarse en la región y sustituir insumos externos. Luego, se promoverá el sistema productivo desarrollado en las regiones involucradas, dando asistencias técnicas y creando centros de capacitaciones productivas para demostrar las innovaciones; el modelo se difundirá y fomentará la venta directa de productos agroecológicos en las redes sociales, radios, ferias de proximidad y escuelas agroecológicas; los resultados de la investigación y el conocimiento generado serán publicados en revistas científicas y difundidos en jornadas, seminarios y talleres. En conjunto, se potenciará la avicultura familiar como herramienta de desarrollo.

La clave es ver el problema para buscar una solución
Mariela Luján Tomazic (Investigadora)

Países participantes

Resultados

Gracias al aporte de FONTAGRO y a las instituciones involucradas, personal capacitado pudo visitar a granjas avícolas periurbanas de Argentina y Chile, generando el conocimiento necesario para establecer una línea de base. Se realizaron 154 asistencias técnicas a productoras/es, 79 encuestas y relevamientos, y 155 muestreos que fueron analizados en nuestros laboratorios dando una prevalencia de más del 80% lo que indica una alta circulación. Aun así, el 51% desconocía el impacto de la parasitosis, pero al 95% le pareció relevante al recibir información. Los resultados de las encuestas muestran que el 46% de todos los productores/as son mujeres, y muchas de ellas lo hacen solas. Paralelamente en nuestros laboratorios, se realizaron aislamientos para generar un banco de especies y de material genético para su investigación. También se realizaron capacitaciones; y se fortalecieron las instituciones generando lazos entre asociaciones de avicultores tanto privadas y públicas.

Productores y productoras que reciben asistencia
-
Productores y productoras que reciben asistencia
Fortalecimiento de capacidades
-
Fortalecimiento de capacidades
Encuestas
-
Encuestas
Bancos de ADN y de ooquistes, de coccidios aviares locales
-
Bancos de ADN y de ooquistes, de coccidios aviares locales
Muestras procesadas
-
Muestras procesadas
Talleres y seminarios
-
Talleres y seminarios
Investigadores involucrados
-
Investigadores involucrados
Asociaciones de productores familiares, municipios, instituciones privadas y públicas
-
Asociaciones de productores familiares, municipios, instituciones privadas y públicas

Avicultura familiar & productividad

 Avicultura familiar & productividad

Organizaciones participantes

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Universidad de Chile (UCHILE) - Chile
Universidad Mayor de Chile (UMAYOR) - Chile
Universidad Nacional de Luján  (UNLU) - Argentina
Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Universidad de Chile (UCHILE) - Chile
Universidad Mayor de Chile (UMAYOR) - Chile
Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina

Principales donantes

FONTAGRO
FONTAGRO
© FONTAGRO
E-mail: fontagro@fontagro.org