Intensificación sostenible de sistemas ganaderos con leguminosas: plataforma de cooperación Latinoamericana y del Caribe
El uso de leguminosas en la ganadería incrementa la productividad animal, la fijación biológica de N y el secuestro de carbono en los suelos, y puede disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sistema.
El contexto de la historia
La plataforma de cooperación busca mejorar los sistemas de producción ganadera en ALC mediante la introducción de leguminosas en pasturas. Un tema principal es cómo producir más carne por unidad de eqCO2 emitido y así poder poner luz sobre cuán emisora es verdaderamente la actividad ganadera, e identificar manejos que permitan mitigar esas emisiones. Para ello, se abordan asuntos tales como la utilización de leguminosas forrajeras y su relación con la fijación biológica de N, el secuestro de C, la emisión de GEI y el impacto sobre la productividad animal.
Una parte importante del proyecto se dedica a la gestión del conocimiento y capacitación, siendo clave la divulgación de los conocimientos generados en diferentes tipos de formatos, que estén al alcance de una amplia audiencia.
¿Usar leguminosas puede ayudarnos a producir más emitiendo menos GEI?
La iniciativa implementada
El presente proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de los sistemas ganaderos de ALC mediante la adopción de leguminosas forrajeras. Para ello se ha conformado y se está gestionando una plataforma de cooperación, a través de la cual se está investigando acerca de los aportes de N por FBN de las leguminosas, la producción animal, la emisión de CH4 entérico y el secuestro de C y emisión de N2O y de CH4 desde el suelo. Los conocimientos adquiridos se difunden en medios de comunicación masiva, publicaciones en revistas científicas, congresos y jornadas, y en capacitaciones brindadas a estudiantes de grado y posgrado, técnicos y productores.
Asociarse, cooperar y compartir conocimientos: la clave para hacer más eficiente la producción ganadera de la región
La solución tecnológica
Los países miembros de la plataforma tienen en común que la actividad de producción de carne vacuna es muy importante para sus economías. Todos también tienen la posibilidad de usar como recurso forrajero leguminosas, muy diferentes pero con características comunes, como la capacidad de fijar N de la atmósfera. De esta manera se genera un ahorro de fertilizantes, y un aporte importante de N para la nutrición vegetal y para contribuir al secuestro de C de los suelos. De este balance entre emisiones y retención de carbono está la posibilidad de mitigar la emisión de gases desde estos sistemas de producción ganadera. El ahorro en fertilizantes implica también un importante ahorro económico, energético, y un beneficio ambiental.
Este programa capacita recursos humanos en el marco de un ámbito de colaboración y complementación de capacidades.
Los sectores energía e industria tienen un peso mayor que la actividad agropecuaria en el inventario argentino, pero también tienen soluciones tecnológicas más resueltas. De ahí el desafío del sector agropecuario en disminuir las emisiones de GEI.
Tipo de Proyecto
Resultados
Se han obtenido resultados, varios ya publicados, sobre emisiones de CH4 entérico y del suelo, y de N2O del suelo y FBN. Hay resultados que muestran la importancia de la FBN reflejados por la gran proporción del N en planta proveniente del aire. Se observan en algunas situaciones mayores emisiones de GEI del suelo desde campos pastoreados, lo que no debe llevar a interpretaciones erróneas acerca que la producción genera mayor emisión, ya que deben calcularse todas las fuentes de emisión y mitigación, trabajo aún en proceso de ejecución. En tal sentido, resultados del proyecto muestran que las emisiones de CH4 entérico disminuyen cuando las pasturas poseen leguminosas con contenidos óptimos de taninos condensados y que existe un aumento en el stock de C de los primeros centímetros del suelo en aquellas pasturas mejoradas con leguminosas.
Datos relevantes
Resultados del proyecto obtenidos desde sus inicios hasta marzo de 2022

Emisiones de N2O en suelos bajo pastoreo de la Pampa Deprimida (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
