Reducción de gases de efecto invernadero en los sistemas de producción papa-pasto de Ecuador y Perú
Los sistemas de producción papa-pasto en la región andina de Ecuador y Perú son esenciales para la sostenibilidad de los hogares y generan beneficios económicos, sociales y nutricionales.
El contexto de la historia
Los sistemas de producción papa-pasto son clave para los sistemas de producción agropecuaria de la región andina de Ecuador y Perú. El área sembrada con el cultivo de papa se redujo a más de la mitad, mientras que el rendimiento se ha incrementado, posiblemente debido al incremento de la aplicación de agroquímicos, lo que puede causar problemas de infertilidad del suelo. En el caso de los pastos, las expansiones de las áreas sembradas se ven favorecidas por la alta demanda insatisfecha de la población por la leche y sus productos derivados. En el caso del cultivo de papa, los principales problemas son la labranza excesiva del suelo y el uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados, mientras que en el caso de los pastos, el principal problema es el manejo ineficiente.
Este estudio analiza estrategias para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas de producción papa-pasto en Ecuador y Perú.
La iniciativa implementada
Cerca de dos tercios de las emisiones agrícolas provienen del óxido nitroso, un gas con un alto potencial de calentamiento global. Las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) en la agricultura derivan de la transformación de fertilizantes inorgánicos y materia orgánica en el suelo, lo que genera óxido nitroso, dióxido de carbono y metano a través de procesos biológicos y fisicoquímicos. El proyecto tiene como objetivo reducir las emisiones de GEI a través del uso de prácticas de agricultura de conservación en los sistemas de producción papa-pasto de Ecuador y Perú. La cuantificación de GEI permitirá obtener datos reales sobre emisiones, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad.
Estrategias sostenibles para mitigar el impacto ambiental de la producción agropecuaria.
La solución tecnológica
La implementación de las prácticas de agricultura de conservación, como la labranza mínima o reducida del suelo, la cobertura del suelo con residuos y la rotación de cultivos, tendrá impactos positivos sobre los agricultores que las adoptan. Estas innovaciones tecnológicas en agricultura de conservación mejoran la sostenibilidad de los sistemas de cultivos y también generan beneficios fuera de la finca en forma de reducción de la erosión y por ende mejora en la calidad del suelo. Además, la medición precisa de los GEI permitirá evaluar el impacto de estas prácticas y mejorar las estrategias para mitigar el cambio climático. La combinación de estas tecnologías dará pautas de solución para lograr una agricultura más sostenible y resiliente, adaptada a las condiciones específicas de la región de los dos países.
"La actividad agrícola genera una cantidad considerable de emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen en gran medida al calentamiento global y al cambio climático."
Tipo de Proyecto
Resultados
El estudio busca identificar estrategias de medios de vida en los sistemas de producción papa-pasto, mediante la clasificación de los productores según su enfoque productivo y el análisis de las condiciones climáticas. Además, se promoverá la agricultura de conservación para aumentar los rendimientos, la fertilidad del suelo y los beneficios económicos, al tiempo que se reducen las emisiones de GEI. Se desarrollarán bases de datos y documentación técnica para comparar flujos de GEI con estimaciones del IPCC y apoyar la toma de decisiones. Finalmente, se fortalecerán las capacidades de los productores para la adopción de prácticas agrícolas sostenibles con menor impacto ambiental.