Producciones ganaderas resilientes que mitiguen el cambio climático

El objetivo es contribuir a la resiliencia y capacidad de mitigación del cambio climático de los sistemas ganaderos de América Latina y el Caribe (ALC). Esto se logrará a través de la evaluación de prácticas de integración de sistemas ganaderos.

El contexto de la historia

En toda la región hubo importantes cambios de uso de la tierra por deforestación y reemplazo de pastizales en los últimos 20 años. En ALC hay una elevada participación de la ganadería en la emisión de GEI, con un promedio de 18% y máximos de 25% en algunos países. Es necesario mitigar las emisiones de GEI ligadas a la ganadería y aumentar los reservorios de carbono (C) en los suelos. En este contexto, la implementación de sistemas silvopastoriles (SSP) promueve una ganadería inteligente orientada a mitigar las emisiones de GEI provenientes de los animales y el suelo. Además, maximiza el secuestro de carbono en el suelo y en la madera, aumenta la resiliencia del sistema y aporta valor a los productos derivados.

La integración productiva fomenta la resiliencia de los sistemas productivos mediante el incremento de biodiversidad y la interacción de las especies.

La iniciativa implementada

El objetivo general de este proyecto es contribuir a la resiliencia y capacidad de mitigación frente al cambio climático de los sistemas ganaderos de ALC. Esto se logrará a través de la evaluación de prácticas de integración de sistemas ganaderos con sistemas forestales (sistemas silvopastoriles – SSP) que permitan incrementar las reservas de carbono, la diversificación productiva y la sustentabilidad ambiental. Los objetivos específicos son: a) Construir un diagnóstico del estado de situación de los SSP en los países miembro del proyecto (línea base) b) Evaluar la capacidad de mitigación del cambio climático y resiliencia de los SSP, y c) Gestionar el conocimiento y fortalecer las capacidades en los SSP.

Incremento de la adopción de sistemas integrados en ALC que potencien la resiliencia de los sistemas productivos y mitiguen el cambio climático

La solución tecnológica

Este proyecto busca complementar la información técnico-productiva y económica generada por los proyectos FONTAGRO “Sistemas silvopastoriles multipropósito y ganadería familiar en Perú y Colombia” y “Red de fincas resilientes con manejo sostenible del bosque”, aportando datos del impacto de los SSP sobre el secuestro de carbono, emisiones de GEI y los servicios ecosistémicos de los suelos. Por otra parte, poseer determinaciones propias de nuestra región, brindará una mayor exactitud en los cálculos respecto de aquellos generados usando los factores de emisión del IPCC, los cuales pueden sobreestimar los valores reales. La mayor parte de los países pertenecientes a la presente propuesta carecen de factores de emisión de GEI propios y de balance de C para los sistemas de producción integrados (SSP), que, en caso de ser obtenidos, serían una herramienta valiosa para ser utilizados en sus Comunicaciones Nacionales para el cambio climático. El total de beneficiarios directos será de 2.510 personas, distribuidos entre los países participantes.

Los SSP permitirían la reconversión de la ganadería extensiva de muy baja productividad en sistemas más productivos, y también la rehabilitación de las áreas degradadas por la ganadería extensiva, la deforestación y el agotamiento de los suelos.
R. O. Russo, 2015. Reflexiones sobre sistemas silvopastoriles

Resultados

Se prevén mejoras en las condiciones de arraigo territorial de las familias, aumento en la demanda de mano de obra, incremento de los ingresos y disminución del riesgo, debido al aumento de la productividad ganadera y diversificación de la producción al incremento del valor agregado y la comercialización de productos del bosque. El conocimiento del secuestro de C, sumado a la generación de factores de emisión que permitan calcular el balance neto y huella de C en los SSP, permitirá evaluar la magnitud del potencial de mitigación de estos sistemas. De la misma manera, la información del impacto sobre los servicios ecosistémicos del suelo permitirá evaluar la capacidad de resiliencia de estos sistemas a escala nacional y regional. Los impactos socio económicos previstos son correlativos a los ambientales: aumentos en el contenido de carbono en los sistemas se asocian a mayor productividad y resiliencia del sistema frente a los efectos del cambio climático.

Organizaciones participantes

Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) - Brasil
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales  (IDIAF) - República Dominicana

Principales donantes

FONTAGRO
New Zealand Government  - Nueva Zelanda
Global Research Alliance (GRA) - Nueva Zelanda
FONTAGRO
© FONTAGRO
E-mail: fontagro@fontagro.org