Sistemas de asesoramiento al regante y tecnologías de la información y comunicación

El uso eficiente del agua es fundamental para incrementar en forma sustentable la productividad de la agricultura con riego. Las tecnologías digitales y los productos de sensores remotos, son importantes herramientas de apoyo para tal fin.

El contexto de la historia

La agricultura enfrenta el desafío de aumentar su productividad, haciendo un uso sostenible del agua, el suelo, la energía, la mano de obra y otros insumos de producción. En este escenario, la agricultura con riego y la agricultura familiar, juegan un rol central. En el mundo se riegan alrededor de 275 millones de ha., el 20% de la superficie cultivada, que producen el 40% de los alimentos. La agricultura familiar es la forma de producción más extendida en el mundo, con más del 90% del total de explotaciones agropecuarias y aporta el 80% de los alimentos. El uso eficiente del agua es fundamental para incrementar en forma sustentable la productividad de la agricultura con riego. Un aspecto central es la programación del riego (esto es, la decisión de cuándo y cuánto regar).

La aplicación de conceptos teóricos de las relaciones agua-suelo-planta-atmósfera, combinados con el uso de sensores remotos y las tecnologías digitales, facilitan las tomas de decisiones para la programación del riego.

La iniciativa implementada

El objetivo general del proyecto es generar un estudio que permita identificar cómo disminuir la brecha de rendimientos en un grupo de cultivos seleccionados, a través del uso de programaciones del riego ajustadas a los requerimientos de agua. Los objetivos específicos son: 1) elaborar un diagnóstico inicial en las áreas de estudio y desarrollar la infraestructura del Sistema de Asesoramiento al Regante (SAR); 2) Desarrollar un estudio de un sistema de tecnologías de la información que constituirán las bases operativas del SAR; 3) Realizar estudios de prueba para implementar el SAR y sentar las bases para su escalamiento. El estudio se desarrolla en áreas piloto de Argentina, Nicaragua y Uruguay y se espera que con las actividades de este proyecto se alcance a 1.550 productores.

El balance hídrico de los cultivos en tiempo real, usando diversas fuentes y plataformas, dará respuestas a la toma de decisiones sobre la programación del riego. Las innovaciones estarán adaptadas a las particularidades de la agricultura familiar.

La solución tecnológica

Un aspecto importante para incrementar el uso eficiente en la agricultura es la aplicación de dosis de riego ajustadas a las necesidades de agua de los cultivos y la programación del riego, a la cual no se presta la suficiente atención. La agricultura familiar tiene limitaciones para acceder a tecnologías e información acorde a sus necesidades. El creciente acceso a Internet, la telefonía móvil, la transmisión de datos a distancia y los servicios de sensores remotos, es una gran oportunidad para transferir información y conocimientos a la AF. El monitoreo en tiempo de real del clima, del contenido de agua en el suelo y estado de los cultivos, son herramientas de un gran potencial para integrar a los agricultores en los nuevos sistemas agroalimentarios impulsados digitalmente y brindarles respuestas para la toma de decisiones sobre el manejo del agua de riego.

La digitalización de la agricultura debería ser un proceso inclusivo, con un enfoque social y práctico. Es importante combinar herramientas digitales y no digitales y tener en cuenta distintos paradigmas, culturas rurales y redes de actores.
Klerkx, Laurens. Los desafíos de la agricultura digital para un desarrollo ético. XI Seminario Internacional Red Innovagro. Digitalización de sistemas agroalimentarios. 22-30 de noviembre de 2021.

Resultados

El principal resultado del proyecto es el desarrollo del Servicio del Asesoramiento al Regante (SAR), que da respuesta a las dos preguntas básicas de la programación del riego: ¿cuándo y cuánto regar? El SAR muestra, gráfica y numéricamente, la disponibilidad de agua en el suelo. Cuando el contenido de agua cae por debajo de un umbral (que depende del cultivo y del tipo de suelo, principalmente), se da la alarma de riego. Las primeras pruebas de aplicación del SAR se realizaron en alfalfa, algodón, frutilla (fresa), tomate, chiltoma (pimiento) y frijol. Otros resultados: el diagnóstico del manejo del agua en las áreas piloto; el fortalecimiento de las redes de información meteorológica, mediante la instalación de 6 estaciones automáticas; el uso de imágenes satelitales para la estimación de la humedad del suelo a través de algoritmos, usando variables predictoras como densidad aparente y textura del suelo e índices espectrales; resultados del proyecto difundidos por diversos medios.

Instituciones fortalecidas
-
Instituciones fortalecidas
Agricultores directamente capacitados
-
Agricultores directamente capacitados
Área de influencia del proyecto (hectáreas)
-
Área de influencia del proyecto (hectáreas)
Número potencial de beneficiarios
-
Número potencial de beneficiarios
Áreas piloto con recomendaciones de riego
-
Áreas piloto con recomendaciones de riego
Productos del conocimiento y difusión
-
Productos del conocimiento y difusión

Una correcta programación de riego como herramienta para la disminución de la brecha de rendimientos

Principales avances. Aviso de alertas de riego

Organizaciones participantes

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Nicaragua
Wageningen University & Research (WUR) - Holanda
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - España
KILIMO S.A (KILIMO) - Argentina
Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Nicaragua
Wageningen University & Research (WUR) - Holanda
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - España
KILIMO S.A (KILIMO) - Argentina

Principales donantes

FONTAGRO
FONTAGRO
© FONTAGRO
E-mail: fontagro@fontagro.org