Integración del cultivo de sorgo en los sistemas productivos de Centro América
Intensificar sosteniblemente la producción en el Corredor Seco de Centroamérica mediante la incorporacion de variedades de sorgo y cereales forrajeros adaptados para incrementar la productividad y resiliencia de los sistemas agrícolas.
El contexto de la historia
El Corredor Seco Centroamericano es una región geográfica de bosque tropical seco, con gran proporción de su población dedicada a la agricultura y severamente afectada por sequías cíclicas y eventos climáticos extremos provocados por el cambio climático. Como resultado, los medios de vida y la seguridad alimentaria de las poblaciones locales se ven fuertemente afectados. Incorporar en los esquemas de producción de la región cultivos con elevada tolerancia al déficit hídrico, alta eficiencia en el uso del agua, y elevado aporte de carbono al suelo, permitirá la intensificación de la producción de manera sostenible, contribuirá a la seguridad alimentaria de las poblaciones locales y reducirá las emisiones de la agricultura.
Intensificacion sostenible de la producción
La iniciativa implementada
El proyecto se enfoca en la intensificación sostenible de los sistemas agrícolas del Corredor Seco de Centroamérica mediante la incorporación de genotipos de sorgo y otros cereales forrajeros adaptados con el fin de incrementar la productividad, sustentabilidad y resiliencia de los sistemas productivos de la región. Los productores rurales contarán con la posibilidad de incluir en sus sistemas de producción al cultivo de sorgo y otros cereales forrajeros caracterizados por poseer elevada plasticidad en respuesta a la oferta hídrica, con genotipos y manejo adaptados a los distintos ambientes objetivo. Esto les permitirá diversificar sus sistemas de producción e incrementar su productividad de manera sostenible. El proyecto está financiado por el Gobierno de Nueva Zelanda.
Alianza regional para intensificar la producción sosteniblemente
La solución tecnológica
El proyecto fomenta una alianza regional para lograr una agricultura intensiva y sostenible. Para ello, inicialmente se establecerá una línea base y se caracterizarán los ambientes objetivo de la región a partir del análisis de las variables climáticas y edáficas en combinación con el manejo agronómico empleado por los agricultores. Esto permitirá establecer los ambientes representativos donde se evaluarán los cultivares. A partir de la evaluación de las distintas variedades, se identificarán los genotipos que se destaquen en cada ambiente particular y/o a lo largo de todos los ambientes evaluados. La información generada a partir de los experimentos a campo y la caracterización ambiental estará disponible en una plataforma de soporte online, de fácil acceso para los usuarios, con el fin de brindar recomendaciones de los genotipos para cada ambiente, con sus respectivas estimaciones de rendimiento. Asimismo, gracias al desarrollo de productos de conocimiento y diseminación, se difundirán los resultados y el conocimiento adquirido a lo largo del proceso de ejecución del proyecto.
"La ciencia y la tecnología, aplicadas a la agricultura, tienen el potencial no solo de alimentar a una población en crecimiento, sino también de hacerlo de manera que se preserve el medio ambiente para las futuras generaciones."
Países participantes
Tipo de Proyecto
Resultados
Entre los resultados esperados del proyecto se busca desarrollar una red de evaluación de cultivares de sorgo, estableciendo inicialmente la línea base tecnológica para cada país integrante de la red. Se busca obtener una caracterización edáfica, climática y agronómica de los ambientes de evaluación, de los cultivares evaluados en los distintos ambientes y de la interacción entre ambos. Con toda la información colectada y procesada se desarrollará una plataforma de soporte online con recomendación de cultivares y estimación de rendimiento para cada ambiente. Asimismo, se difundirán los resultados y el conocimiento adquirido respecto de la caracterización ambiental y el comportamiento de los cultivares evaluados a los distintos actores del sector, incluidos productores, estudiantes, técnicos y profesionales.