RedLAC: nuevas tecnologías para la apicultura
Desarrollo de nuevas tecnologías para la apicultura, el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de experiencias, desarrollando modelos asociativos de apicultores orientados a un mercado creciente tanto nacional como global.
El contexto de la historia
La apicultura puede ser una potente herramienta de desarrollo para los pequeños agricultores familiares de América Latina. La falta de tecnología adaptada a ambientes tropicales y subtropicales y la escasa adaptación a condiciones cambiantes del contexto limitan la competitividad de las cadenas productivas. Esto es exacerbado por la intensificación de la producción agropecuaria, la deforestación y el cambio climático. Por otro lado, la conciencia sobre el rol de las abejas como agentes polinizadores, el interés por el aprovechamiento del bosque nativo con actividades no extractivas y el agregado de valor a la producción primaria ofrecen grandes oportunidades a los agricultores.
Plataforma para consolidar la Apicultura como herramienta de desarrollo en America Latina y El Caribe
La iniciativa implementada
									El  proyecto  tuvo como objetivo  la  conformación  de  una  plataforma  que  contribuya  al  desarrollo  territorial  de  la  región,  validando  la  experiencia  apícola  y  generando  las  capacidades  tanto    para  su  expansión  horizontal  a  otros  países  interesados,  como  su  ampliación  a  otras  cadenas  de  valor  de    interés para la Pequeña Agricultura Familiar. Con  el  propósito  de  “Optimizar  el  proceso  de  innovación  para  potenciar  a  la  apicultura  como  herramienta  de  desarrollo  en  América  Latina  y  El  Caribe”,  se  definieron  cuatro  componentes:  a)  Capacitación, b) Innovación, c) Cooperación y Articulación y d) Comunicación.
								
Solución Tecnológica
La solución tecnológica
A fin de reducir la mortandad de colmenas y aumentar la producción de miel, el proyecto implementó los Senderos Tecnológicos. Dentro de las principales medidas adoptadas se incluyó: el recambio sistemático de reinas y la multiplicación planificada del apiario; la inspección sanitaria de apiario de primavera y otoño con estrategias de control sanitario sin antibióticos utilizando acaricidas orgánicos; los monitoreos periódicos de varroosis, nosemosis y virosis; el recambio de cuadros y panales de la cámara de cría a razón de un 30 % por año; la suplementación nutricional proteica y/o energética sin el uso de miel; y el establecimiento de registros de campo, económicos y financieros para análisis de gestión y planificación productiva del próximo ejercicio, entre otras.
"Transformar a la apicultura en una genuina herramienta de desarrollo"
Resultados
								Se contribuyó a la formación de 265 Técnicos Territoriales y 86 Investigadores. Se articuló el trabajo de 441 Técnicos e Investigadores que a través de la combinación del sitio colaborativo, los sitios Web del proyecto y los socios y las redes sociales, contactaron a más de 20.000 apicultores .  
Se adaptaron 48 senderos tecnológicos cuyos resultados se implementaron en Unidades Demostrativas reduciendo la mortandad de colmenas en un 80 % y logrando un incremento de 26 % en la producción.  
Se generaron capacidades para el desarrollo de habitaciones adaptadas al cambio climático; la selección y preservación de  6 materiales genéticos adaptados a diferentes ambientes y su multiplicación por 47 criadores de reinas.
Se avanzó en el desarrollo del sistema Silvo Apícola Pastoril y se validó el servicio de polinización en 30 ensayos para 12 cultivos a cielo abierto y bajo cubierta.  
							
														
						


