Agricultores Familiares, Innovación y Mercados
Somos un grupo de investigadores de Bolivia, España y Argentina que buscamos comprender, sistematizar y proponer acciones apropiadas para potenciar y multiplicar iniciativas de comercialización sustentadas por agricultores familiares y consumidores.
El contexto de la historia
Los agricultores familiares, productores y proveedores de alimentos diversificados y de calidad, ocupan una posición asimétrica en los mercados convencionales. Estas asimetrías generan transferencias desproporcionadas de valor hacia mercados mayoristas y cadenas de distribución y supermercados.
En este escenario, productores familiares y consumidores urbanos en Argentina, Bolivia y España, crean diversos canales de comercialización reteniendo el valor agregado en estas estrategias colectivas. Estas innovaciones y redes alimentarias alternativas se proponen mejorar los ingresos y las condiciones de trabajo de los agricultores produciendo alimentos saludables, en condiciones sustentables y éticas. Nuestro desafío es conocer estas estrategias para proponer modos de potenciarlas.
Un estudio sobre diversas estrategias en construcción de mercados alimentarios de la agricultura familiar que mejoran el agregado de valor local, la calidad de los alimentos, la sustentabilidad y la equidad socio-ambiental
La iniciativa implementada
Nos proponemos comprender y visibilizar las innovaciones comerciales de agricultores familiares y consumidores. Además, este estudio contribuye al diseño de políticas públicas apropiadas para su multiplicación en Argentina, Bolivia y España.
Las experiencias analizadas mejoran el agregado de valor local, generan externalidades positivas de carácter ambiental, económico, social o cultural y crean y consolidan una red social asociativa entre productores, empresas e instituciones locales.
La plataforma está conformada por investigadores de Argentina: INTA y Fundación ArgenINTA, Bolivia: FUNDESNAP, y España: IEGD – CSIC. Las instituciones asociadas son UNLP, UNaM y UNMDP (Argentina); UPV (País Vasco); AOPEB y AGRUCO (Bolivia). El proyecto es cofinanciado por FONTAGRO.
Construcción Social de Mercados de Productores Familiares y Consumidores Organizados
La solución tecnológica
El proyecto estudia las innovaciones comerciales de agricultores familiares y consumidores para comprender las lógicas económicas, sociales y culturales subyacentes. Para ello, se utilizó metodología cualitativa y un análisis comparativo para identificar elementos comunes que permitan comprender innovaciones análogas, construir modelos teóricos y proponer diseños de políticas que aporten a la sustentabilidad de los procesos de agregado de valor, generación de tramas y comercialización asociada.
Las estrategias de comercialización sistematizadas ponen en evidencia la importancia de las prácticas colectivas y profesionalizadas. Resaltan innovaciones en logística, uso de las TIC, modelos de gobernanza territorial inclusivos, redes sociales colaborativas y solidarias, articulación con consumidores conscientes. Estos consumidores buscan cuidar su salud y la de los agricultores, y respetar el medio ambiente.
"Tenemos la materia prima, somos propietarios ¿por qué no llegar a la comercialización? Ese fue nuestro sueño. Nosotros pretendemos trabajar con las organizaciones de nuestros barrios. Con un precio justo y una calidad que compita en el mercado."
Resultados
Se diseñó una estrategia metodológica para el estudio y caracterización participativa de las innovaciones comerciales. Se realizaron cuatro talleres de formación y un manual con herramientas apropiadas para realizar videos, con las que se produjeron cuatro piezas participativas de los casos estudiados.
Se realizaron 8 estudios de caso sobre estrategias de comercialización innovadoras en Argentina y España. Utilizando metodología en común, se estudiaron las innovaciones en logística, modelos de gobernanza territorial inclusivos; redes sociales y solidarias en los mercados, procesos de comunicación, transmisión de conocimientos y generación de confianza; modalidades de articulación con consumidores conscientes, uso de las TIC, etc.
Ciclo de Webinar: 1.116 inscriptos (668 mujeres, 448 hombres)
Proyectos liderados por el equipo FONTAGRO
Argentina: 7 de investigación y 3 de extensión.
España: 3 iniciativas para fortalecer experiencias de comercialización
Bolivia: 2 tesis de postgrado.
Serie Mercados Innovadores de la Agricultura Familiar: Agroecológicos en Mar del Plata (BA) Argentina
Caso Testigo: Tiendas Saludables en los Canales de venta de Productores Agroecológicos en el partido de Gral. Pueyrredon (Buenos Aires)
