Innovación en acción: Potenciando la edición génica para el futuro agropecuario

Impulsamos el liderazgo regional en Edición Génica, esta iniciativa estratégica agrega valor a la producción y potencia el desarrollo productivo, abriendo nuevas oportunidades para un sector más competitivo, sostenible y eficiente.

El contexto de la historia

El mejoramiento genético convencional siempre ha sido un proceso que requiere mucho tiempo. La reciente aparición de la Edición Génica (EG) es un salto significativo en las tecnologías de modificación genética con un alto impacto en el aumento de la buscada variabilidad. Permite realizar modificaciones de forma dirigida en la secuencia de ADN de genes específicos para alterar su expresión (silenciarlos o sobre-expresarlos), reemplazar alelos e introducir transgenes en sitios predeterminados del genoma. Puede reducir los tiempos del mejoramiento genético y producir una ventaja en la generación de animales y plantas mejoradas, por su menor costo y mayor accesibilidad. Para aprovechar plenamente esta posibilidad, es necesario generar y reforzar capacidades en EG en la región.

Una iniciativa público-privada para colocarse al nivel de los países desarrollados en edición génica

La iniciativa implementada

Esta iniciativa consolida una plataforma de investigación y aplicación de conocimientos en Edición Génica (EG) para el mejoramiento de especies clave en el sector agropecuario. La EG modifica secuencias de ADN de genes específicos para mejorar su expresión, introducir alelos favorables o insertar transgenes en sitios precisos del genoma de plantas y animales, generando mayor variabilidad genética con tiempos y costos reducidos. Además, muchas de estas modificaciones no están sujetas a regulaciones especiales bajo la definición de OGM del Protocolo de Cartagena, facilitando su adopción. El proyecto fortalece las capacidades de instituciones públicas y privadas en siete países, promoviendo la soberanía tecnológica y el desarrollo de soluciones innovadoras para la producción agropecuaria.

Edición Génica: Innovación para el Mejoramiento Agropecuario Sostenible

La solución tecnológica

El proyecto establece una plataforma interinstitucional de investigación y aplicación de conocimientos en edición génica (EG) para fortalecer las capacidades regionales en innovación agropecuaria. Como parte de sus soluciones tecnológicas, se implementan pilotos enfocados en la obtención de variedades mejoradas de papa con mayor sanidad, calidad nutricional e industrial, lo que contribuirá a la seguridad alimentaria y al desarrollo de cultivos más resistentes. Asimismo, se avanza en la modificación genética de la soja para reducir la presencia de compuestos anti-nutricionales, facilitando su aprovechamiento en la alimentación de especies monogástricas como porcinos, aves y peces, lo que optimizará la conversión alimenticia y el rendimiento productivo. En el ámbito pecuario, el proyecto impulsa la generación de animales con características genéticas modificadas para mejorar la producción de carne y leche, promoviendo la obtención de productos con mayor valor nutricional y adaptados a las necesidades del mercado.

"La tecnología CRISPR/Cas9 tendrá un impacto muy importante en nuestra vida diaria ... la medicina, la agricultura, la investigación o la fabricación de productos químicos “verdes” son algunas áreas que mejorarán gracias a ella..."
Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química 2020

Resultados

El proyecto de edición génica financiado por FONTAGRO ha logrado avances significativos en la aplicación del sistema CRISPR/Cas9 para la mejora de cultivos y especies animales. En el ámbito agrícola, se diseñó una cartilla didáctica para facilitar la comprensión de esta tecnología, con énfasis en cultivos de reproducción agámica como la papa, además de optimizarse los procesos de regeneración y transfección de protoplastos, acelerando la obtención de variedades mejoradas con mayor precisión genética. En el sector ganadero, se desarrollaron guías sgRNA específicas para la edición del gen BLG bovino, con el objetivo de producir leche hipoalergénica, y del gen MSTN en bovinos y ovinos para mejorar la productividad cárnica, minimizando efectos no deseados en el genoma. Además, se optimizó un protocolo de producción in vitro de embriones bovinos editados, reduciendo el tiempo de fecundación sin afectar su desarrollo. Estos avances fortalecen la capacitación de investigadores en la región.

Datos relevantes

Estado de la legislación sobre edición génica en el mundo (Mayo 2024)
Personas capacitadas en edición génica
+-
Personas capacitadas en edición génica
Mujeres capacitadas en edición génica
+-
Mujeres capacitadas en edición génica
Talleres realizados
+-
Talleres realizados
Integrantes de la plataforma público-privada de EG Regional
+-
Integrantes de la plataforma público-privada de EG Regional
Genotipos de papa regenerados desde protoplastos
-
Genotipos de papa regenerados desde protoplastos
Genotipos  de papa con calidad o sanidad mejorada
-
Genotipos de papa con calidad o sanidad mejorada
Líneas de soja con calidad mejorada por EG
-
Líneas de soja con calidad mejorada por EG
Guías de ARN diseñadas para editar bovinos
-
Guías de ARN diseñadas para editar bovinos

Desafíos y primeros resultados de la Edición Génica

Organizaciones participantes

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) - Paraguay
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) - Brasil
UdelaR - Uruguay
Asociados Don Mario SA  (Asociados Don Mario SA ) - Argentina
Universidad de Buenos Aires (UBA) - Argentina
Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) - Ecuador
Asociación de Cooperativas Argentinas  (ACA) - Argentina
Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Consorcio Papa - Chile
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) - Brasil
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) - Chile
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) - Colombia
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) - Ecuador
Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) - Paraguay
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
 FACULTAD DE AGRONOMÍA. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES  (FAUBA) - Argentina
UdelaR - Uruguay
Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay

Principales donantes

FONTAGRO
Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR) - Uruguay
Asociación de Cooperativas Argentinas  (ACA) - Argentina
GDM (GDM) - Argentina
FONTAGRO
© FONTAGRO
E-mail: fontagro@fontagro.org