Una mejor manera de cultivar arroz: el método intensivo SICA

El sistema intensivo de cultivo de arroz se originó en Madagascar, requiere menor cantidad de semilla y de agua de riego y logra igual o mejores rendimientos. Su evaluación en Panamá, Costa Rica y Nicaragua es el objetivo de esta iniciativa.

El contexto de la historia

El cultivo de arroz en la franja tropical de América Latina presenta retos y complejidades derivados de la estructura económica (subsidios, precios fijos), ambientales (cambio climático, uso del agua y agroquímicos), baja productividad y estructura social (dominio de pequeños productores). En este contexto a estos países les es difícil competir con la alta productividad del arroz lograda en el Cono Sur o Norteamérica. El sistema SICA con las adaptaciones necesarias, puede constituir una alternativa considerando sus ventajas relacionadas con menor uso de insumos, ahorro en el uso del agua y mejores rendimientos.

¿Por qué considerar el sistema de arroz intensivo?

La iniciativa implementada

El proyecto apunta a reducir la vulnerabilidad del pequeño productor de arroz de Nicaragua, Costa Rica y Panamá mediante plataformas de innovación orientadas a mayor productividad, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático. En el marco señalado, ingresos sostenibles y racionalidad en el uso de recursos como agua y suelos forman parte de la ecuación. Este esfuerzo de FONTAGRO y el FMNM incluye también la validación del sistema SICA en otros países tropicales.

Cultivo de arroz mejor adaptado al cambio climático

La solución tecnológica

El Proyecto utilizó la modalidad orgánica del sistema de arroz intensivo (SICA) con la intención de disminuir el uso de agroquímicos y proteger la salud del suelo y la flora benéfica. El fortalecimiento del sistema radical, que se logra por medio de este sistema, y el uso de riego intermitente contribuyen a la adaptación del cultivo al cambio climático.

En Panamá se compararon parcelas SICA con trasplante convencional y en Costa Rica y Nicaragua parcelas SICA con siembra tradicional conocida como “espeque” o “chuzo”. Las parcelas SRI recibieron abonos orgánicos al momento de nivelación del terreno. El trasplante se realizó con plántulas entre 8 a 10 días después de la germinación, colocando una cada 25 cm entre plantas y 25 cm entre surcos.

El componente de socialización y capacitación de productores consideró Escuelas de Campo (ECA) y talleres participativos con técnicas grupales como mapas parlantes, sondeos, lluvia de ideas y diagnósticos rápidos.

Unos 50,000 productores de Nicaragua, Costa Rica y Panamá cultivan anualmente más de 85,000 hectáreas de arroz en pequeña escala.
FAOSTAT, 2013

Resultados

La investigación muestra claramente el potencial del SICA, en particular la posibilidad de adaptar o adoptar elementos particulares del sistema dependiendo de las condiciones ecológicas y socioeconómicas de cada localidad.

Entre los resultados destacan la activación de plataformas de colaboración en los tres países; la capacitación de10 técnicos en el diseño y análisis de línea base; un 45.6 % y 42.8% de incremento en rendimientos en Costa Rica y Nicaragua y un aumento en la eficiencia del uso del agua de 17% y 52 % en Panamá y Nicaragua. Resalta además el buen comportamiento del cultivo en las parcelas SRI con relación al ataque de enfermedades al follaje, panículas y granos, considerando que no se le aplicaron productos de síntesis química.

Datos relevantes

Diferencias entre los sistemas SRI y convencional

plataformas (grupos de colaboración activos durante el proyecto) en los tres países
-
plataformas (grupos de colaboración activos durante el proyecto) en los tres países
técnicos capacitados en elaborar, aplicar y analizar información de línea base
-
técnicos capacitados en elaborar, aplicar y analizar información de línea base
productores capacitados e informados sobre el SRI en los tres países
-
productores capacitados e informados sobre el SRI en los tres países
 y 17 % de incremento en la eficiencia en el uso del agua, en Nicaragua y Panamá respectivamente.
-
y 17 % de incremento en la eficiencia en el uso del agua, en Nicaragua y Panamá respectivamente.
45.6 % y 42.8% de incremento en el rendimiento en parcelas experimentales de Costa Rica y Nicaragua, respectivamente.
-
45.6 % y 42.8% de incremento en el rendimiento en parcelas experimentales de Costa Rica y Nicaragua, respectivamente.

Organizaciones participantes

 Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) - Panamá
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) - Costa Rica
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Nicaragua

Principales donantes

FONTAGRO
BID
FONTAGRO
© FONTAGRO
E-mail: fontagro@fontagro.org